Salta al contenido principal

Bloques

Salta Navegación

Navegación

  • Página Principal

    • Páginas del sitio

      • Mis cursos

      • Marcas

    • Mis cursos

    • Cursos

      • Facultad de Artes

        • Instituto de Música

          • Minter

          • Educación Permanente

          • Extensión

          • EMAD

          • Armonía

          • Composición

          • Contrapunto

          • Guitarra

          • Lectoescritura Musical

            • Lectoescritura 1 - Tecnicatura

            • Lectoescritura 5

            • Lectoescritura5 - Tec

            • Lectoescritura3 - Tec

            • Lectoescritura 5 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 3 CIM

            • Lectoescritura 3 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 2 CIM

              • General

              • Curso 2024

              • Materiales para el curso de Lectoescritura 2 CIM

                • ArchivoUpsala Dúos (Partitura de los 12 dúos del Cancionero de Upsala)

                • ArchivoCancionero de Upsala (Completo)

                • ArchivoWilliam Apel. La notación musical polifónica del siglo X al XiV

                • ArchivoCuatro ejercicios para leer pentagramas

                • ArchivoSantiago Santero Estudios Rítmicos

                • ArchivoMiguel Marozzi Cuaderno de métrica (Primera Parte)

                • CarpetaDiseños básicos de ornamentación

                • CarpetaTextos sobre disminuciones

                • URLCarpeta con hojas con distintas pautas musicales y PSQ

                • CarpetaMateriales para lectura entonada

              • Tareas a realizar en el curso 2023

              • Tareas a realizar en el curso 2022

              • Clases Grabadas 2021

              • Entregas correspondientes al examen de Lectoescrit...

            • Lectoescritura 1 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 1 CIM (Aires)

            • Lectoescritura Musical 6

          • Lectura sobre el teclado

          • Musicología

          • Taller de sonido

          • Música y Tecnología

          • Interpretación

          • Escuchas Colectivas

          • Rítmica y Métrica 2025

          • Ensamble de música y danza: transmodalidad

          • Instrumentación 4

          • Instrumentación 3

          • Instrumentación 2

          • Instrumentación 1

          • Técnicas Vocales 2025

          • Ensamble de música y danza: pulso

          • M Y S

          • Síntesis de sonido

        • Instituto de Bellas Artes

        • Instituto de Artes Escénicas

        • Introducción a la Universidad 2025

        • UDELARDONA

        • Plataforma EVA

  • Cerrar
    Selector de búsqueda de entrada
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    • English ‎(en)‎
    • Español - Internacional ‎(es)‎
    • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
  • Entrar
Logo
Cerrar
Selector de búsqueda de entrada
  • Ayuda
  • Pantalla completa
  • Vista estándar
Ayuda
  1. Inicio
  2. Cursos
  3. Facultad de Artes
  4. Instituto de Música
  5. Lectoescritura Musical
  6. Lectoescritura 2 CIM
  7. Materiales para el curso de Lectoescritura 2 CIM
  8. Textos sobre disminuciones

Textos sobre disminuciones

La práctica de la Disminución de intervalos

La disminución de intervalos es un término para referir a una práctica instrumetal-vocal y de escritura, tanto de composición como de improvisación, que se desarrolló en Europa occidental principalmente en entre el 1400 y el 1650. Es una práctica que tiene una fuerte carga didáctica y que busca sistematizar, organizar, criterios para desarrollar diseños melódicos entorno a las notas de los intervalos diatónicos incluyéndolos principarlmente en contextos también diatónicos, y agrupando los distintos diseños melódicos a partir de distintas situaciones rítmicas, principalmente: tipo y cantidad de unidades de tiempo, subdivisión de la unidad de tiempo.

En este proceso de sistematización y organización se sintetizan prácticas orales procedentes de diversas regiones. Prácticas que además trascienden en el tiempo a este período de cientocincuenta años en los que se desarrollan los textos que estamos considerando y que aparecen, con variaciones de sus ideas básicas, en una vasta diversidad de músicas con estéticas diferentes.

Podemos considerar también a la disminución de intervalos como una práctica genérica que permite: conocer los intervalos (en este contexto, diatónicos) conjugando los aspectos prácticos y teóricos de forma muy natural; abordar las ideas de notas estructurales y notas ornamentales; vivenciar las interaciónes entre diseños de ornamentación, estructura de un texto, cantidad de eventos en una estructura rítmica; introducir recursos y prácticas propias de algunos ámbitos del análisis musical, practicar la escritura y la lectura musical asociándolas desde un principio con imagenes sonoras en dinámicas de trabajo dónde se presentan desde un comienzo las implicancias de la organización jerárquica de las notas. 

En esta carpeta voy a subir algunos textos originales en edición actual y/o recopilaciones de los mismos. 

El texto de Diego Ortiz Tolledano está en su versión original. 

    • Diego Ortiz Tolledano - Tratado de Glozas.pdfDiego Ortiz Tolledano - Tratado de Glozas.pdf
    • Mario A Videla Ejemplos de ornamentación del renacimiento.pdfMario A Videla Ejemplos de ornamentación del renacimiento.pdf
    • usus disciplina.pdfusus disciplina.pdf

Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) - Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)

logo pie proeva

Resumen de retención de datos