Salta al contenido principal

Bloques

Salta Navegación

Navegación

  • Página Principal

    • Páginas del sitio

      • Mis cursos

      • Marcas

    • Mis cursos

    • Cursos

      • Facultad de Artes

        • Instituto de Música

          • Minter

          • Educación Permanente

          • Extensión

          • EMAD

          • Armonía

          • Composición

          • Contrapunto

          • Guitarra

          • Lectoescritura Musical

            • Lectoescritura 1 - Tecnicatura

            • Lectoescritura 5

            • Lectoescritura5 - Tec

            • Lectoescritura3 - Tec

            • Lectoescritura 5 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 3 CIM

            • Lectoescritura 3 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 2 CIM

            • Lectoescritura 1 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 1 CIM (Aires)

            • Lectoescritura Musical 6

            • Lectoescritura Musical 1

              • General

              • Materiales para la Unidad Curricular Lectoescritur...

              • Curso 2025

              • Tareas - Curso 2025

              • Curso 2024

              • Actividades del curso 2024

                • TareaTarea 1 (fecha de entrega sugerida, hasta el 07/04...

                • TareaTarea 2 (fecha de entrega sugerida hasta el 14/04 ...

                • TareaTarea 3 (fecha de entrega sugerida hasta el 12/05 ...

                • TareaTarea 4 (fecha sugerida de entrega 30/06 a las 23:59)

                • TareaTarea 5 dos de los dúos en C del Cancionero de Upsala

              • Actividades durante el curso 2022

              • Clases Grabadas 2022

          • Lectura sobre el teclado

          • Musicología

          • Taller de sonido

          • Música y Tecnología

          • Interpretación

          • Escuchas Colectivas

          • Rítmica y Métrica 2025

          • Ensamble de música y danza: transmodalidad

          • Instrumentación 4

          • Instrumentación 3

          • Instrumentación 2

          • Instrumentación 1

          • Técnicas Vocales 2025

          • Ensamble de música y danza: pulso

          • M Y S

          • Síntesis de sonido

        • Instituto de Bellas Artes

        • Instituto de Artes Escénicas

        • Introducción a la Universidad 2025

        • UDELARDONA

        • Plataforma EVA

  • Cerrar
    Selector de búsqueda de entrada
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    • English ‎(en)‎
    • Español - Internacional ‎(es)‎
    • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
  • Entrar
Logo
Cerrar
Selector de búsqueda de entrada
  • Ayuda
  • Pantalla completa
  • Vista estándar
Ayuda
  1. Inicio
  2. Cursos
  3. Facultad de Artes
  4. Instituto de Música
  5. Lectoescritura Musical
  6. Lectoescritura Musical 1
  7. Actividades del curso 2024
  8. Tarea 4 (fecha sugerida de entrega 30/06 a las 23:59)

Tarea 4 (fecha sugerida de entrega 30/06 a las 23:59)

Requisitos de finalización
Apertura: miércoles, 19 de junio de 2024, 00:00
Cierre: domingo, 30 de junio de 2024, 23:59

Actividad 1

1. 

En un compás de 2 negras y trabajando solamente con las notas naturales, hacer una improvisación compuesta de seis fragmentos monódicos de dos compases. La improvisación debe ser una sola y estar compuesta por los seis fragmentos. Entre los fragmentos o ideas pueden darse hasta dos compases de silencio.  

Cada uno de estos fragmentos de dos compases debe estar hecho únicamente con giros melódicos por grados conjuntos. Entre fragmentos se puede dar cualquier tipo de intervalo diatónico, es decir, la última nota de un fragmento y la primera del siguiente pueden formar cualquier intervalo diatónico. 

Se pueden utilizar valores de duración hasta las semicorcheas (hasta la segunda división de la unidad de tiempo).

Esta improvisación se puede hacer entonando o tocando en cualquier instrumento que se adecue a la actividad (que permita controlar notas y duraciones)

Enviar un archivo de audio titulado A1.1

2.

Realizar una improvisación con las mismas características que la anterior pero en compás de dos negras con punto. Se pueden utilizar hasta semicorcheas (hasta la segunda división de la unidad de tiempo).

Enviar un archivo de audio titulado A1.2


Actividad 2

1.

Escribir el fragmento improvisado en la Actividad 1.1 en un pentagrama acorde al registro utilizado. Si el instrumento es transpositor expresarlo al comienzo de la partitura. 

Enviar un archivo pdf titulado A2.1

2.

Escribir el fragmento improvisado en la Actividad 1.2 en un pentagrama acorde al registro utilizado. Si el instrumento es transpositor expresarlo al comienzo de la partitura. 

Enviar un archivo pdf titulado A2.2

Actividad 3

Para cada intervalo y correspondiente célula rítmica (dados en la hoja de indicaciones para la Actividad 3), escribir dos disminuciones con los criterios vistos en el curso (utilizando aproximaciones a las notas del intervalo que son las consideradas estructurales).

Los intervalos están dados en notación genérica y las disminuciones se tienen que escribir en notación genérica también; siempre teniendo presente que las realizaciones específicas se harán en el ámbito de las notas que denominamos Naturales. 

Si bien la actividad propone la notación genérica como base para la escritura creo que es bueno tomar un intervalo específico en cada caso para imaginar, tocar o entonar las disminuciones y luego escribirlas. También se puede trabajar desde los criterios de escritura directo sobre el papel e ir imaginando como suena lo que se escribe o inclusive directamente descubrir como suena lo que se escribió al tocarlo. 

Hay dos intervalos, cada uno con dos células rítmicas. los intervalos están numerados 1 y 2 al igual que cada célula rítmica. Hay que escribir dos disminuciones para cada intervalo con cada célula rítmica, lo que implica escribir cuatro disminuciones para cada intervalo. (Son ocho disminuciones en total)

Se dan dos materiales adjuntos para esta actividad: 

Una hoja, con los intervalos genéricos y las células rítmicas (Hoja de indicaciones para la Actividad 3), que es parte del enunciado de la actividad. 

Otras tres hojas, con un ejemplo de realización de la actividad (Hojas de ejemplo, Actividad 3). En esta se presenta una realización completa de la Actividad 3 y también un análisis de como están compuestas las dos disminuciones del Intervalo 1 con la célula rítmica 1. En este análisis, las notas del intervalo (que son las tomadas como estructurales) se presentan con cabezas blancas y las notas auxiliares con cabezas negras, se eliminan las duraciones y se indican los recursos de disminución utilizados. Primero se utiliza la notación genérica en pentagrama y luego un recurso de escritura analítica con aún mayor nivel de abstracción en el que no hay distinción de relación interválica alguna. Estos análisis no se tienen porqué realizar en la entrega (no está pedido, quien quiere lo adjunta) se presenta aquí como material de desarrollo del tema y para dar más elementos de comprensión al momento de realizar las actividades.  

Enviar un archivo pdf tiutlado  A3

Actividad 4 

En esta actividad vamos a agrupar las dos disminuciones que escribimos para cada intervalo y célula rítmica en la Actividad 3 y tocarlas desde una nota natural a elección.

Organizar el trabajo de la siguiente manera: 

Para cada intervalo y cada célula rítmica se escribieron dos disminuciones. Estas dos disminuciones se van tocar en un único audio, una atrás de la otra, repitiendo cada una de ellas. Se debe elegir una nota natural de partida para cada audio, cada audio debe partir de una nota natural distinta. (Ver hoja de ejemplo para la Actividad 4).

Son cuatro archivos de audio en total.

Enviar cuatro archivos de audios, cada uno titulado, e.g. A4 Int1 cel2 Re, refiriendo al intervalo, la célula rítmica y a la nota en que se está comenzando. 


  • Hoja de indicaciones Actividad 3.pdf Hoja de indicaciones Actividad 3.pdf
    19 de junio de 2024, 21:18
  • Hoja ejemplo Actividad 4.pdf Hoja ejemplo Actividad 4.pdf
    19 de junio de 2024, 21:18
  • Hojas ejemplo Actividad 3.pdf Hojas ejemplo Actividad 3.pdf
    19 de junio de 2024, 21:18

Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) - Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)

logo pie proeva

Resumen de retención de datos