Salta al contenido principal

Bloques

Salta Navegación

Navegación

  • Página Principal

    • Páginas del sitio

      • Mis cursos

      • Marcas

    • Mis cursos

    • Cursos

      • Facultad de Artes

        • Instituto de Música

          • Minter

          • Educación Permanente

          • Extensión

          • EMAD

          • Armonía

          • Composición

          • Contrapunto

          • Guitarra

          • Lectoescritura Musical

            • Lectoescritura 2 - Tecnicatura

            • Lectoescritura 6

            • Lectoescritura 5

            • Lectoescritura 6 - Tecnicatura

            • Lectoescritura 4 - Tecnicatura

            • Lectoescritura 5 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 3 CIM

            • Lectoescritura 3 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 2 CIM

            • Lectoescritura 1 - Regional Norte (Salto)

            • Lectoescritura 1 CIM (Aires)

            • Lectoescritura Musical 1

              • General

              • Materiales para la Unidad Curricular Lectoescritur...

              • Curso 2025

              • Tareas - Curso 2025

                • TareaTarea 1 - Disminuciones diatónicas del intervalo d...

                • TareaPlanteo segunda tarea 2025

                • TareaPlanteo Tercera tarea

              • Curso 2024

              • Actividades del curso 2024

              • Actividades durante el curso 2022

              • Clases Grabadas 2022

          • Lectura sobre el teclado

          • Musicología

          • Taller de sonido

          • Música y Tecnología

          • Interpretación

          • Seminario 8 - 2025

          • Escuchas Colectivas

          • Rítmica y Métrica 2025

          • Ensamble de música y danza: transmodalidad

          • Instrumentación 4

          • Instrumentación 3

          • Instrumentación 2

          • Instrumentación 1

          • Técnicas Vocales 2025

          • Ensamble de música y danza: pulso

          • M Y S

        • Instituto de Bellas Artes

        • Instituto de Artes Escénicas

        • Cuerpo e Imagen

        • Introducción a la Universidad 2025

        • UDELARDONA

        • Plataforma EVA

  • Cerrar
    Selector de búsqueda de entrada
  • Español - Internacional ‎(es)‎
    • English ‎(en)‎
    • Español - Internacional ‎(es)‎
    • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
  • Entrar
Logo
Cerrar
Selector de búsqueda de entrada
  • Ayuda
  • Pantalla completa
  • Vista estándar
Ayuda
  1. Inicio
  2. Cursos
  3. Facultad de Artes
  4. Instituto de Música
  5. Lectoescritura Musical
  6. Lectoescritura Musical 1
  7. Tareas - Curso 2025
  8. Planteo Tercera tarea

Planteo Tercera tarea

Requisitos de finalización
Apertura: domingo, 15 de junio de 2025, 00:00
Cierre: domingo, 29 de junio de 2025, 23:59

Breve introducción:

1.

En esta tarea vamos a abordar de forma sistemática las elaboraciones melódicas que se pueden hacer de un intervalo. 

Para esto tomamos, a modo de ejemplo y para poder trabajar con un caso concreto, al intervalo de cuarta ascendente, pero lo mismo se podría hacer con cualquier otro intervalo, principalmente con los intervalos simples (los intervalos más chicos o iguales a la octava). 

Vamos a partir de los Esquemas de distribución de eventos auxiliares, y para cada uno de ellos vamos a escribir elaboraciones melódicas del intervalo de cuarta ascendente. 

En la Actividad 1.1. vamos a trabajar de forma netamente genérica - genérica tanto a nivel de las alturas como de las duraciones, luego, en la Actividad 1.2 compondremos para cada grupo de elaboraciones una misma versión rítmica específica y finalmente, en la Actividad 2, vamos a tocar cada uno de estos grupos de elaboraciones en una cuarta específica dentro de las notas naturales.

2.

En la imagen adjunta titulada Esquemas de distribución de eventos auxiliares, se presentan las cuatro formas en que se pueden distribuir tres eventos auxiliares en función de dos notas estructurales. (Estos esquemas los hemos ido trabajando durante el curso).

Las cuatro formas de distribución se distinguen con las letras a, b, c y d respectivamente. 

En estos esquemas, las notas estructurales están representadas con cabezas blancas y los eventos auxiliares con cabezas negras. Los paréntesis rectos indican la relación entre eventos auxiliares y notas estructurales que vamos a considerar para cada caso en esta tarea; los paréntesis rectos indican cuáles eventos auxiliares se ocupan de cuáles notas estructurales. 

Es importante aprovechar para comentar aquí que, para un mismo esquema - en este caso el a, b, c o d - pueden haber distintas formas de relacionar a los eventos auxiliares con las notas estructurales, lo que se mostraría con distintas ubicaciones de los paréntesis rectos en un mismo esquema, pero esto implica comenzar a trabajar con el recurso de salto consonante, recurso que comenzaremos a trabaje en LM2.

Como hemos visto en el curso, los eventos auxiliares, pueden: repetir la nota estructural, realizar aproximaciones simples o concatenadas hacia las notas estructurales o hacer combinaciones de estos recursos. 

Actividad 1 

1.1

Trabajando siempre en tiempo liso - sin organización de las duraciones - y utilizando cabezas blancas para las notas estructurales y cabezas negras para los eventos auxiliares, escribir 10 elaboraciones melódicas para cada uno de los esquemas dados (a, b, c y d). Indicar en cada elaboración los recursos utilizados (repetición, aproximación simple, aproximación concatenada, salto consonante)

Organizar el planteo en la hoja agrupando las elaboraciones correspondientes a cada esquema e indicando a cual corresponden.

Enviar archivo pdf. titulado 1.1 

1.2

En el punto anterior se compusieron 10 elaboraciones melódicas para cada esquema. Ahora, de cada uno de estos grupos de 10 elaboraciones vamos a  elegir cinco. De esta forma, en este punto, vamos a trabajar con cinco elaboraciones melódicas para cada esquema.

Para las cinco elaboraciones correspondientes a un mismo esquema, componer una realización rítmica específica en el contexto rítmico métrico dado en el archivo titulado A 1.2, pudiendo utilizar hasta las corchea como figura rítmica más pequeña. 

Si bien puede parecer que la figura A 1.2 no establece muchos elementos, lo que se propone es que las notas estructurales se encuentran en un compás de cuatro cuartos y que cada una de ellas esta ubicada en cada uno de los dos compases. Esto establece un contexto muy específico para la organización de las duraciones aunque las posibilidades rítmicas concretas puedan ser muchas. Es importante tener presente que las notas estructurales no tienen porqué mantenerse como primer evento de cada compás y que tampoco es condición que el primer tiempo de cada compás tenga un evento sonoro - puede comenzarse con silencios. 

Aclaración: Las cinco elaboraciones correspondientes a un mismo esquema deben tener la misma realización rítmica, pero esta debe variar entre elaboraciones correspondientes a esquemas distintos.  

Actividad 2

Trabajando únicamente en el ámbito de las notas naturales, tocar las elaboraciones escritas en la Actividad 1.2 sobre las cuartas:

  1. G - C, para las elaboraciones del esquema a.
  2. A - D, para las elaboraciones del esquema b.
  3. B - E, para las elaboraciones del esquema c.
  4. F - B, para las elaboraciones del esquema d.
Algunas indicaciones para la instancia de tocar:

Cada uno de los puntos anteriores se debe realizar en un mismo audio (las cinco elaboraciones se tocan en un mismo archivo de audio y en una misma toma, sin cortar y pegar) a su vez, cada elaboración melódica se debe tocar tres veces antes de pasar a la siguiente. Es importante hacer una pausa para dejar claro cuando termina el trabajo con una disminución y comienza la siguiente. El tempo es a elección. 

Enviar cuatro archivos de audio titulados 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4 respectivamente.



  • A1.2.pdf A1.2.pdf
    15 de junio de 2025, 18:19
  • Esquemas de distribución de eventos auxiliares.pdf Esquemas de distribución de eventos auxiliares.pdf
    15 de junio de 2025, 18:19

Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) - Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)

logo pie proeva

Resumen de retención de datos