Breve introducción:
1.
En esta tarea vamos a abordar de forma sistemática las elaboraciones melódicas que se pueden hacer de un intervalo.
Para esto tomamos, a modo de ejemplo y para poder trabajar con un caso concreto, al intervalo de cuarta ascendente, pero lo mismo se podría hacer con cualquier otro intervalo, principalmente con los intervalos simples (los intervalos más chicos o iguales a la octava).
Vamos a partir de los Esquemas de distribución de eventos auxiliares, y para cada uno de ellos vamos a escribir elaboraciones melódicas del intervalo de cuarta ascendente.
En la Actividad 1.1. vamos a trabajar de forma netamente genérica - genérica tanto a nivel de las alturas como de las duraciones, luego, en la Actividad 1.2 compondremos para cada grupo de elaboraciones una misma versión rítmica específica y finalmente, en la Actividad 2, vamos a tocar cada uno de estos grupos de elaboraciones en una cuarta específica dentro de las notas naturales.
2.
En la imagen adjunta titulada Esquemas de distribución de eventos auxiliares, se presentan las cuatro formas en que se pueden distribuir tres eventos auxiliares en función de dos notas estructurales. (Estos esquemas los hemos ido trabajando durante el curso).
Las cuatro formas de distribución se distinguen con las letras a, b, c y d respectivamente.
En estos esquemas, las notas estructurales están representadas con cabezas blancas y los eventos auxiliares con cabezas negras. Los paréntesis rectos indican la relación entre eventos auxiliares y notas estructurales que vamos a considerar para cada caso en esta tarea; los paréntesis rectos indican cuáles eventos auxiliares se ocupan de cuáles notas estructurales.
Es importante aprovechar para comentar aquí que, para un mismo esquema - en este caso el a, b, c o d - pueden haber distintas formas de relacionar a los eventos auxiliares con las notas estructurales, lo que se mostraría con distintas ubicaciones de los paréntesis rectos en un mismo esquema, pero esto implica comenzar a trabajar con el recurso de salto consonante, recurso que comenzaremos a trabaje en LM2.
Como hemos visto en el curso, los eventos auxiliares, pueden: repetir la nota estructural, realizar aproximaciones simples o concatenadas hacia las notas estructurales o hacer combinaciones de estos recursos.
Actividad 1
1.1
Trabajando siempre en tiempo liso - sin organización de las duraciones - y utilizando cabezas blancas para las notas estructurales y cabezas negras para los eventos auxiliares, escribir 10 elaboraciones melódicas para cada uno de los esquemas dados (a, b, c y d). Indicar en cada elaboración los recursos utilizados (repetición, aproximación simple, aproximación concatenada, salto consonante)
Organizar el planteo en la hoja agrupando las elaboraciones correspondientes a cada esquema e indicando a cual corresponden.
Enviar archivo pdf. titulado 1.1Trabajando únicamente en el ámbito de las notas naturales, tocar las elaboraciones escritas en la Actividad 1.2 sobre las cuartas: